El premio se concedió, a juicio de Jurado, por ser una novela que retrata a un personaje maldito, Juan Nepomuceno Almonte, en el laberinto existencial que significa haberlo perdido todo y no tener más opciones. Nos muestra la visión conservadora, es decir, la visión de los vencidos, sobre el México que va de la Independencia hasta los tiempos de Juárez. La novela ostenta una audacia estructural que, a través de la combinación de recursos y un estilo ágil, nos propone una nueva interpretación del siglo XIX mexicano
Mario Heredia
Nació en Orizaba, Veracruz, en 1961, y radica en Guadalajara, Jalisco desde hace treinta años, donde imparte talleres de narrativa y novela en la Sociedad Nacional de Escritores (SOGEM) y en el FCE.
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuento “Edmundo Valadés”, también el Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez”, el Premio Internacional de Novela “Sergio Galindo” y el Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano”.
Ha publicado los libros de cuentos: Los trece círculos del caracol (Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 1993), A dos tintas (La Luciérnaga Editores, 1997), Un bosque muerto (Mantis Editores, 2003) y La geometría absoluta (Atípica Editorial, 2019); las novelas: Memoria de mis huesos (La Luciérnaga Editores,1999), (Editorial Monte Carmelo, 2005), Estas celdas que soy (Mantis Editores, 2000), Las sagradas noches (Mantis Editores, 2003), Río Blanco (CECA, Editorial Monte Carmelo, 2008), La otra cara del tiempo (Secretaria de Cultura del Estado de México, 2009), Las machincuepas de Silvestre y su pierna biónica (Ediciones Arlequín, 2011), La santa imagen de Lucía Méndez (Ediciones Gerifalte, 2014).
Así como los libros de poesía: Los espíritus de la música (Colección El Ala del Tigre de la UNAM, 1999), El éxtasis violeta de Arthur Cravan (Traducción al portugués de Paulo Ferraz, Mantis Editores, 2014), Titanic (Traducción al inglés de Lawrence Schimel, Mantis Editores, 2015; traducido al alemán por Léonce W. Lupette, Mantis Editores, 2016) y Antes del oído (Universidad Autónoma de Querétaro, 2017), (Traducción al inglés por Carlos Ponce Velasco, Mano Santa Editores, 2018).
La geometría absoluta es su último libro de cuentos, (Atípica, ediciones, 2019). Su obra se ha publicado también en revistas nacionales e internacionales y ha presentado sus libros en Alemania, Sudáfrica, Marruecos, Portugal, Colombia y Ecuador. En este momento trabaja en su proyecto ORIZABA, que consta de tres novelas y que fue merecedor de la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2019. Su novela El compañero imaginario de Marek Kotsky (Atípica, ediciones, 2020) se publicó en el mes de noviembre del 2020.